El estado de la IA en el 2023

Los artículos realizados por los consultores de McKinsey, abordan los hallazgos de encuestas realizadas en el 2023 sobre la adopción y el impacto de la Inteligencia Artificial generativa, comúnmente conocida como gen AI. La encuesta indica que a pesar de la temprana disponibilidad del gen AI, muchos encuestados ya están experimentando con él, tanto en sus vidas personales como en entornos empresariales. Los hallazgos resaltan el amplio interés en el gen AI, con un número sustancial de encuestados informando de exposición y uso regular.

En general, las empresas latinoamericanas deben considerar los hallazgos de la encuesta como un punto de partida para planificar su enfoque en la adopción del gen AI, entendiendo tanto sus beneficios potenciales como sus desafíos. Adaptarse a este panorama en constante evolución de la IA puede posicionar a las empresas para el crecimiento y la innovación.

Las organizaciones también están utilizando cada vez más el gen AI particularmente en funciones como marketing y ventas, desarrollo de productos y servicios, y operaciones de servicio. Esto concuerda con el valor potencial identificado en investigaciones anteriores, que sugiere que estas áreas podrían brindar beneficios sustanciales a partir de casos de uso de gen AI.

Las expectativas sobre el impacto del gen AI son elevadas, ya que la mayoría de los encuestados creen que provocará cambios significativos o disruptivos en la competencia de sus industrias en los próximos tres años. Las industrias de tecnología y servicios financieros son particularmente optimistas sobre el potencial disruptivo del gen AI.

Se prevé que las industrias que dependen en gran medida del trabajo de conocimiento, como la banca, los productos farmacéuticos y la educación, experimentarán un impacto significativo por parte del gen AI. En contraste, las industrias basadas en la manufactura podrían experimentar menos efectos disruptivos debido a la fortaleza del gen AI en actividades basadas en el lenguaje en lugar del trabajo físico.

La adopción del gen AI ha evolucionado rápidamente en solo unos pocos meses, con muchas empresas pasando de discusiones rudimentarias a conversaciones más sofisticadas sobre su potencial. Una parte significativa de las empresas está utilizando gen AI en al menos una función empresarial, lo que indica una creciente aceptación de su viabilidad.

Las organizaciones de alto rendimiento, definidas como aquellas que obtienen un valor significativo de la IA, están adoptando tanto el gen AI como las capacidades tradicionales de IA. Estas organizaciones tienden a estar más avanzadas en su madurez en IA, utilizando el gen AI en varias funciones empresariales y persiguiendo estrategias orientadas al valor, como la creación de nuevas fuentes de ingresos.

Sin embargo, la encuesta también destaca los posibles riesgos y desafíos asociados con la adopción del gen AI. Pocas organizaciones han establecido políticas que gobiernen el uso de tecnologías de gen AI, y hay una falta de enfoque en mitigar riesgos como la inexactitud. El desafío radica en adoptar una visión más amplia de los riesgos más allá de las preocupaciones técnicas y de propiedad, considerando aspectos sociales, humanitarios y de sostenibilidad.

Los resultados de la encuesta sugieren que las organizaciones están propensas a remodelar sus fuerzas laborales debido a la adopción de la IA. Si bien algunos roles pueden experimentar una mayor automatización, la mayoría de los encuestados esperan más reskilling (reentrenamiento) que reducción de la fuerza laboral. Se prevé que las organizaciones de alto rendimiento lideren en los esfuerzos de reskilling, con el objetivo de capacitar a más del 30% de sus fuerzas laborales en los próximos tres años debido a la adopción de la IA.

Implicaciones para Empresas Latinoamericanas:

Los hallazgos de la encuesta indican que el gen AI ya está teniendo un impacto en diversas industrias y funciones. Las empresas latinoamericanas deben tener en cuenta estas tendencias y considerar las siguientes implicaciones:

Adopción Temprana: Las empresas latinoamericanas deben explorar oportunidades para adoptar el gen AI en funciones como marketing, ventas y desarrollo de productos. La experimentación y la adopción temprana pueden proporcionar una ventaja competitiva.

Impacto Específico de la Industria: Las industrias que dependen en gran medida del trabajo de conocimiento, como la banca y los productos farmacéuticos, tienen el potencial de beneficiarse significativamente del gen AI. Las empresas latinoamericanas en estos sectores deben investigar cómo el gen AI podría mejorar sus operaciones y servicios.

Reskilling y Planificación de la Fuerza Laboral: Las empresas deben planificar el reskilling (reentrenamiento) de su fuerza laboral para aprovechar las capacidades del gen AI. Esto puede implicar capacitar a los empleados en el uso y la gestión efectiva de las herramientas de IA.

Gestión de Riesgos: Las empresas latinoamericanas deben establecer políticas para el uso del gen AI y abordar posibles riesgos, incluida la inexactitud. Un enfoque integral de la gestión de riesgos es crucial.

Estrategias Orientadas al Valor: Las empresas deben centrarse en obtener valor del gen AI, ya sea a través de ahorros de costos, nuevas fuentes de ingresos o experiencias mejoradas para los clientes. Emular a las organizaciones de alto rendimiento al crear nuevas ofertas basadas en IA podría ser beneficioso.

Equilibrio de la Adopción: A medida que el gen AI evoluciona, las empresas latinoamericanas deben encontrar el equilibrio adecuado entre ganancias a corto plazo y escalabilidad a largo plazo. Una planificación cuidadosa es esencial para garantizar una integración exitosa en los procesos empresariales.

Colaboración y Aprendizaje: Interactuar con expertos de la industria, líderes de opinión y comunidades de IA puede ayudar a las empresas latinoamericanas a mantenerse actualizadas sobre el panorama en evolución del gen AI y las mejores prácticas.

Fuente: McKinsey & Company